Consultorio bursátil de julio de 2025 en el que Adrián Godás y Paco Lodeiro respondemos a las preguntas de los oyentes.
Las preguntas generales de este mes son sobre Freedom24, cómo hacemos el seguimiento de cartera, cómo gestionar los pagos a hacienda por plusvalías, value vs growth, la semejanza entre minas y criptos, el cálculo del FCF Yield y sobre el impacto del efecto divisa.
Y las dudas sobre empresas y sectores son sobre Indra, Ferrexpo y West Red Lake Gold Mines, la fusión entre Adriatic Metals y Dundee, Omai Gold Mines, Tinybuild y sobre Alpha Metallurgical Resources y Warrior Met Coal.
Consultorio Bursátil – Julio 2025
En YouTube
En Apple Podcasts
En iVoox
En Spotify
Por último, como siempre, te agradeceríamos mucho que nos dieras 5 estrellas en Apple Podcasts y tu me gusta en iVoox, Spotify y YouTube, ya que nos ayudarás a que este podcast siga existiendo y siga creciendo.
Patrocinador del programa
Suplementos y alimentos basados en ingredientes naturales de máxima calidad.
Sin ultraprocesados.
Cómo enviar consultas
Puedes enviar tus consultas a través del formulario de contacto.
Dudas generales
Sobre Freedom24
¿Cómo valoráis Freedom24 como alternativa a Interactive Brokers y DeGiro?
(Samuel López desde Salamanca)
Sobre cómo hacemos el seguimiento de cartera
Hola Paco!!
Te mando por aquí una pregunta para el próximo consultorio.
Hasta ahora había llevado mi cartera con un Excel que creo que es bastante conocido en la comunidad, pero no estaba contento del todo y además implicaba un trabajo extra, por lo que estoy pasando a verlo directamente en Interactive Bróker.
Al verlo en detalle he visto que en algún caso los precios medios mostrados por IBK no son los que tengo en el Excel ni los que calculo a mano.
¿Os ha pasado algo similar? ¿Cómo hacéis seguimiento de la cartera?
He probado de todo, desde excels hechas por mí, hasta algunas que están en la comunidad, Portfolio Performance,..etc ¿Qué me podéis recomendar?
Un fuerte abrazo y gracias como siempre a ti y a Adrián por todo lo que aportáis.
(Miguel Casado desde El Puerto de Santa María, Cádiz)
Sobre cómo gestionar los pagos a hacienda por plusvalías
Estimados Paco y Adrián,
Aquí un aprendiz permanente que escribe desde el infierno veraniego Madrileño.
Quería consultaros cómo gestionáis el tema del pago de los impuestos en el IRPF debidos a los beneficios obtenidos con la venta de acciones.
Puede darse el caso de que se obtengan importantes beneficios a la hora de vender y con esa venta se opte por la compra de otros activos. A la hora de hacer la declaración de la renta, puede pasar que de repente tengamos que hacer frente a un pago importante debido a las plusvalías obtenidas y nos encontremos en una situación donde nos toque vender mal para obtener liquidez.
Mi pregunta es cómo gestionáis o cómo controláis este tema para no tener un dinero inmovilizado esperando a pasar por Hacienda.
Muchas gracias.
(Eduardo García desde Madrid)
Sobre value vs. growth
Para Paco: En el capítulo hago una crítica al value investing clásico frente al growth en la actualidad, que se resume en el orden de prioridades que se les da a dos factores a la hora de invertir: precio a pagar y calidad del negocio. Aunque ambos son importantes para las dos doctrinas, el value prioriza el precio a la calidad, mientras que en el growth es al revés. De hecho, en alguna entrevista te escuché precisamente decir que el precio era lo más importante para ti cuando te preguntaron sobre esta cuestión (corrígeme si me equivoco).
Más allá de haberlo hecho bastante mejor como filosofía en las últimas décadas, planteo que las empresas growth suelen tener varios revenue streams que las protegen si alguno de ellos falla, mientras que las value suelen tener una única línea de negocio que si les peta se van al traste.
¿Qué opinas sobre todo esto? (Preveo follow-up…).
(José Rojas desde Cádiz)
Sobre la semejanza entre minas y criptos
Para Adrián: En el último pódcast te escuché decir que tu primera posición es District Metals, una empresa que ha sufrido varias caídas de más del 90% y cuya tesis se basa en que un puñado de burócratas suecos levanten un ban.
Don’t get me wrong… ¡me parece maravilloso! De hecho, yo también estoy ahí desde que conocí a Garrett en vuestro Gran Evento, aunque con una posición minúscula, pues como digo en el fragmento que te menciono, yo hago mis YOLOs sobre todo en el cryptoverse.
Yo no sé mucho de minas, la verdad (las de pico y pala me refiero jaja), pero lo poco que he visto se asemeja mucho a la naturaleza memética de las cryptos. Entonces mi pregunta es… ¿nunca te ha dado por entrar en nuestras trincheras?
Un saludo y gracias a los dos como siempre,
(José Rojas desde Cádiz)
Sobre el cálculo del FCF Yield
1) Sigo a un analista en YouTube que, a veces, para hacer un análisis muy rápido, calcula el FCF yield en relación con la market cap (en ocasiones usa simplemente EBITDA – capex). El caso es que utiliza este yield y le suma el dividend yield para estimar el retorno potencial para el accionista.
Mi duda es la siguiente: si el dividendo se paga con cargo al free cash flow, no me parece lógico sumarle el dividend yield a ese FCF yield. Para mí, es como tener en cuenta el dividendo dos veces. No sé si hay algo que no estoy entendiendo bien.
2) Estaba escuchando el Resumen del mes y habláis sobre el tren más largo del mundo. Soy maquinista y aclaro un concepto que Adrián no tenía claro del todo. Al menos en España, VAGÓN es un vehículo para el transporte de mercancías únicamente. CHOCHE es un vehículo para transporte de viajeros. La gente suele llamar vagón a todo, pero tienen este matiz.
(Carlos Ferrer Piera desde Valencia)
Sobre el impacto del efecto divisa
Sigo aprendiendo sobre valoraciones y suelo ir sector por sector para conocerlos bien. Me lo he pasado muy bien analizando empresas productoras de salmón en Noruega. Y por si las queréis mirar, me han gustado Salmar y Bakkafrost.
Ahora mi pregunta. Estas empresas cotizan en Oslo en coronas noruegas. ¿Para mitigar el efecto divisa debería buscar unos múltiplos más exigentes?
(Carlos Ferrer Piera desde Valencia)
Dudas sobre empresas y sectores
Sobre Indra
Buenos días, enhorabuena por el programa, ¿cómo veis Indra? Por una parte, el tema de las tensiones internacionales y el aumento del gasto en defensa le puede beneficiar. Por otra, está metido el gobierno… que eso suele ser malo, pero teniendo en cuenta que son los gobiernos los que gastan en defensa… ¿cómo lo veis? Gracias.
Actualmente os escribo desde Madrid. Un saludo.
(Juan desde Madrid)
Sobre Ferrexpo y West Red Lake Gold Mines
Buenos días, antes de nada felicitaros por el programa. Tengo un par de preguntas para Adrián:
¿Cómo ves la situación actual de FERREXPO?
¿Qué opinas de WEST RED LAKE GOLD MINES, anteriormente PURE GOLD MINING que acabó quebrando?
Saludos
(Pablo)
Sobre la fusión entre Adriatic Metals y Dundee
Hola Paco y Adrián, aquí Joan, fiel oyente del podcast. Esta duda va para el rey del inframundo: Tengo acciones de Adriatic Metals y parece que hay luz verde a la compra por parte de Dundee Precious Metals con una oferta mixta: parte en efectivo y parte en acciones de Dundee.
¿Qué recomendarías en este caso? ¿Aceptar el paquete combinado tal cual, pedir solo efectivo, o quedarme con acciones de Dundee pensando en el potencial de la mina Vareš?
Me interesa tu opinión underground 😉
(Joan Boluda desde Mataró)
Sobre Omai Gold Mines
Y ya puestos, si no es mucho abusar, puedes preguntarle su opinión sobre Omai Gold Mines….?
Al principio pensaba que era una empresa «sospechosa» porque suena como Oh My God, y el Ticker es OMG…
Pero veo que está subiendo y tiene algunos catalizadores interesantes…
(Joan Boluda desde Mataró)
Sobre Tinybuild
Mi pregunta gira en torno a TinyBuild.
¿Qué opinas de que en el AGM aprobaran la posibilidad de ampliar hasta un 33% de forma no preferente? Esto sumado al anuncio de Zeus Capital como nuevo Nomad puede implicar que están preparando la ampliación?
A estos precios no le veo sentido salvo si rompen caja y aún así no sé si sería mejor apostar por la deuda.
(Adrián desde Santiago de Compostela)
Sobre Alpha Metallurgical Resources y Warrior Met Coal
He estado analizando a Alpha Metallurgical Resources y Warrior Met Coal, ya que me he interesado en las mineras de carbón y en la teoría de los superciclos. Según lo que leí en The Joys of Compounding, la idea sería invertir en la empresa con mayor leverage, pero desde mi punto de vista eso no tiene mucho sentido, ya que confío más en la antifragilidad.
En el caso de Warrior Met Coal, me gusta que sea un lowest-cost producer, lo cual me parece un moat importante en toda industria cíclica. Además, tiene un gran proyecto programado (sé que hablaron de ella en el consultorio pasado).
Sin embargo, también estoy considerando que Alpha Metallurgical Resources podría tener más torque en los momentos buenos del ciclo debido a su actual plan de recompra de acciones y su valuación, a mi consideración más barata.
Dicho todo esto, ¿qué posición me recomendarían: 50/50 o 100% en alguna de las dos, y cuál sería?
(José Paulino desde República Dominicana)